Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. colomb. cir ; 30(2): 119-224, abr.-jun. 2015. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-753583

ABSTRACT

Introducción. La colecistectomía laparoscópica es la técnica de elección para el tratamiento de la enfermedad biliar benigna. El manejo ambulatorio en este tipo de procedimientos podría ofrecer ahorros económicos y una mayor disponibilidad de camas. Objetivo. El propósito del presente estudio es mostrar nuestra experiencia al practicar colecistectomías laparoscópicas con manejo ambulatorio menor de seis horas. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de cohortes en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en la Clínica Gestión Salud de Cartagena de Indias, Colombia, entre el 1° de octubre de 2009 y el 31 de agosto de 2013. Resultados. Se practicaron 1.260 colecistectomías laparoscópicas. Se cumplieron los criterios para manejo ambulatorio en 1.207 (95,8 %) casos. El tiempo promedio de hospitalización hasta el alta hospitalaria, fue de 4,18 horas (rango: 3 a 10). De los 1.207 pacientes que cumplieron criterios para manejo ambulatorio, 23 (1,9 %) requirieron ser hospitalizados y la primera causa de hospitalización fue el diagnóstico intraoperatorio de enfermedad biliar aguda. El porcentaje de reingreso de pacientes dados de alta, fue del 0,6 %. Conclusiones. En esta serie, la colecistectomía laparoscópica se pudo practicar con manejo ambulatorio ultracorto para el tratamiento de la enfermedad biliar benigna en pacientes seleccionados, sin que esto atentara contra la seguridad del paciente ni se tradujera en altos índices de reingreso o consulta.


Background: At the introduction of laparoscopic cholecystectomy it was usual to have a one-day hospital stay (overnight) after surgery. Refinement of the surgical and anesthetic techniques has resulted in the discharge of patients on the same day of the operation. The aim of this study was to present our experience with laparoscopic cholecystectomy as an ambulatory procedure, with a hospital stay of less than six hours. Methods: A cohort study was carried out including all patients submitted to laparoscopic cholecystectomy. Inclusion criteria were: ages between 17 and 75 years, benign gallbladder disease (polyps and cholelithiasis), elective surgery, 1 and 2 ASA classification, residence at less than 20 kilometer distance, available telephone contact and the ambulatory regime informed consent. The same two surgeons operated on all patients. All patients were given general anesthesia with local anesthetic infiltration at the port sites. Results: A total of 1260 laparoscopic cholecystectomies were performed. 1207 (95,8%) had criteria to be included in the ambulatory regime. Only 23 (1.9%) out of the 1207 patients required hospitalization. Average time for hospital discharge was 4.18 hours (r: 3-10) and readmission percentage was 0.6%. Conclusions: In our series an ultra-short ambulatory laparoscopic cholecystectomy regime was implemented for the treatment of the benign biliary disease in selected patients with no negative incidence on the patients safety, and very low readmission rate and postoperative consultations.


Subject(s)
Cholecystitis , Cholecystostomy , Learning Curve , Ambulatory Surgical Procedures
2.
Managua; s.n; 2005. 46 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-426051

ABSTRACT

El presente estudio tuvo como objetivo determinar el comportamiento clínico y evolución de los pacientes con síndrome nefrótico esteride resistente tratados con ciclosfosfamida. Siendo un estudio de cohorte retrospectivo, constituido por 27 pacientes elegibles y que cumplieron los criterios para ser estudiados. El total de pacientes estudiados recibieron tratamiento inicialmente con corticoesteroides, presentando en su mayoría múltiples recaídas en el transcurso de su tratamiento, estableciéndose el diagnóstico de corticoresistencia al persistir la proteinuria después de 8 semanas en rangos no fisiológicos. El mayor porcentaje se encontró en edades comprendidas entre 11 a 15 años de edad, siendo el sexo predominante el femenino. Encontramos que únicamente 17 de los pacientes se pudo efectuar biosia renal y establecer la variedad histológica, siendo en el 35 porciento de la variedad de cambios mínimos y lesiones glomerulares focales, ambas comparten una clínica recurrente y respuesta variable a los esteroides...


Subject(s)
Drug Resistance, Bacterial , Renal Insufficiency, Chronic/diagnosis , Renal Insufficiency, Chronic/etiology , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Nephrology , Renal Insufficiency, Chronic , Nephrotic Syndrome/diagnosis , Nephrotic Syndrome/epidemiology , Nephrotic Syndrome/therapy , Nicaragua
3.
Rev. argent. anestesiol ; 59(5): 324-340, sept.-oct. 2001. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318030

ABSTRACT

Introducción: La cirugía de resección hepática se ha caracterizado desde sus inicios por una alta tasa de morbimortalidad, relacionada esencialmente con el riesgo de hemorragias y la necesidad de transfusiones masivas. La experiencia acumulada en 900 intervenciones permitió el desarrollo de una conducta anestésica, que incorpora métodos más modernos y elementos propios con el objeto de disminuir el consumo de sangre. Objetivo: comprobar la importancia de la técnica anestésica, respecto del consumo de hemoderivados intraoperatorios, comparando dos grupos de pacientes intervenidos por el mismo equipo anestésico quirúrgico, en diferentes períodos. Lugar: Servicio de Anestesiología, Hospital Italiano de Buenos Aires. Diseño: retrospectivo controlado (grupo control histórico). Población: dos grupos de pacientes, sometidos a resección hepática. Grupo 1: 45 enfermos intervenidos entre 1983/87. ASA II-III y IV. Técnica anestésica: Neuroleptoanestesia y Anestesia inhalatoria. Transfusión de sangre: hasta 4 unidades, sangre entera que comienza antes de la resección. El parámetro intraoperatorio más importante fue la presión arterial. Se utilizó Maniobra de Pringle. Grupo 2: 45 enfermos intervenidos en el año 2000. ASA II-III. Técnica anestésica: endovenosa. Transfusión de sangre: separada en hemocomponentes. De acuerdo a guías de la ASA. Parámetro intraoperatorio más importante presión arterial y presión venosa central. La última variable debe permanecer por debajo de 5 cm de H2O, para disminuir el volumen de sangre intrahepático y el sangrado. Se utilizaron además drogas vasoactivas, sangre autóloga y maniobra de Pringle. Resultados: Grupo 1: transfundidos 35 (77,8 por ciento). Grupo 2: transfundidos 24, (53,3 por ciento), ( 24,47 por ciento), p 0,027. Sin sangre autóloga (n15) 33,33 por ciento ( 44,47 por ciento), p 0,0001. Grupo 1: hepatectomía mayor (n 17), transfundidos 100 por ciento. Grupo 2: hepatectomía mayor (n 12), transfundidos (n 8) 66,6 por ciento, ( 33,4 por ciento), p 0,05. Sin autóloga (n 6), 50 por ciento ( 50 por ciento), p 0,007. Grupo 1: hepatectomía menor (n 28), transfundidos 60,71 por ciento (n 17). Grupo 2: hepatectomías menores (n 33), transfundidos (n 15) 45,45 por ciento, ( 15,26 por ciento) p 0,351. Sin autóloga (n 8), 24,24 por ciento, ( 36,47 por ciento) p 0,009. Conclusiones: La técnica anestésica con agentes endovenosos, más control de la PVC permite: 1- Disminuir el sangrado intraoperatorio y el consumo de hemoderivados...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Anesthesia, General , Anesthesia, Intravenous , Blood Loss, Surgical , Blood Pressure , Central Venous Pressure , Hepatectomy , Blood Transfusion/methods , Anesthesia Recovery Period , Hemodynamics , Length of Stay , Postoperative Complications , Vasoconstrictor Agents
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL